Apuntes sobre el nuevo Ministro de Relaciones Exteriores del Perú: Mario Juvenal López Chávarri

JORGE CARRION RUBIO
5 min readJul 18, 2020

--

Jorge Carrión Rubio y Mario López Chávarri en la Embajada del Perú en Caracas.

Al filo del precipicio existencial del que llegó a Palacio por obra y gracia del espíritu político confrontacional entre PPK y Keiko, en el abismo de su periodo gubernativo producto de la pandemia sanitaria y del desmadre de casos de corrupción que lo circundan produciendo un desgaste político en su tristemente célebre gabinete anti-Covid, en medio de un cúmulo de muertes atroces que son los titulares inevitables de la prensa amarillista y no amarillista, en el año extremo previo al bicentenario de la independencia patria y a puertas del 28 de julio, el Presidente Vizcarra acaba de lanzar sus nuevas piezas de ajedrez para intentar cerrar un círculo que cada día que transcurre se le torna más vicioso.

Allí ubicamos a Don Mario Juvenal López Chávarri, nombrado como nuevo Ministro de Relaciones Exteriores para esta etapa final del periodo gubernativo de Vizcarra. Al parecer hombre de confianza del nuevo Premier Pedro Cateriano, pues cuando este conocido personaje político el año 2012 asumió el Ministerio de Defensa en el gobierno de Ollanta Humala, López Chávarri se desempeñó como director general de Relaciones Internacionales de ese sector. Años después fue nombrado Embajador del Perú en Venezuela y en ese trámite de funciones alcanzamos a conocerlo en Caracas donde llegó para llenar un vacío polémico que había dejado su predecesor, Luis Enrique Raygada Sousa Ferreira, quien se hizo embajador no por diplomático sino por favores políticos prestados al clan Ollanta-Nadine, y terminó provocando la ruptura irreparable de relaciones diplomáticas entre incas y caribes, como podemos apreciar en los reportes de la época. (También anexamos la carta de renuncia del susodicho).

Este fue el clímax político que tuvo que calmar a su llegada a Caracas, el hoy Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, Mario López Chávarri.

Más adelante en su gestión, sostuvimos una entrevista en la que ya más sosegado, López Chávarri nos detalló parte de su agenda diplomática que permitió retomar las relaciones fraternas entre nuestros dos países hermanos, aunque momentáneamente, porque a la postre tuvo que salir del kremlin caribeño. En nuestra entrevista manifestó ser un conocedor de los clamores de los peruanos residentes en tierras llaneras ante la crisis económica que atravesaba en aquel momento la administración bolivariana. Hizo énfasis en factibilizar la seguridad social, de garantizar el acceso a las remesas familiares, al libre tránsito a pesar del cierre de la frontera con Colombia por parte del gobierno venezolano e hizo un anuncio que se quedó en ilusión, la posibilidad de que se abra una ruta aérea para una línea venezolana que estaría volando directo Caracas-Lima-Caracas a precios solidarios, situación que beneficiaría no sólo a los peruanos en Venezuela sino a los que para ese entonces tan sólo eran 15 mil venezolanos residentes en tierras incaicas. Manejó con pinzas de cirujano la temática política a su paso por Caracas, aunque no pudo evitar sus constantes visitas a gobernaciones opositoras al gobierno chavista, que a larga lo terminaron poniendo en jaque frente al régimen. La gota que rebasó el contrapunteo político se produjo después de la reunión de Kuczynski con el Presidente de EE.UU., Donald Trump. En ese encuentro, el entonces mandatario peruano hizo unas declaraciones bastantes disparatadas, puntualmente dijo, salvo Venezuela, los países de América Latina eran “como un perro simpático que no genera problemas”. Esas declaraciones provocaron la furia de Caracas, que respondió en voz de la canciller Delcy Rodríguez: “El único perro simpático que hay en Latinoamérica es él (Kuczynski), que le mueve la cola al imperio, al igual que el otro que está en la OEA”. El presidente Maduro exigió disculpas a su homólogo peruano, quien se limitó a llamar a consultas a su embajador en Venezuela.

TERTULIA VALLEJIANA

Al margen de la política, nuestra convocatoria intelectual nos llevó a abordar la temática migratoria con López Chávarri teniendo como estandarte la figura de nuestro poeta universal César Vallejo. Allí nos debatimos en darle cuerpo a nuestros vallejos de hoy representados por los miles de peruanos que viven más allá de las fronteras y que de alguna forma presentan los mismos clamores de desatención y olvido de los recurrentes gobiernos de turno, pese a conservar sus derechos como cualquier peruano residente en suelo patrio. Lo convocamos a ser partícipe de nuestras tertulias literarias, en esta ocasión teniendo como lugar de encuentro el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG), y descubrimos sus raíces familiares ligadas con el poeta de ”Los Heraldos Negros”, a través de su abuelo también llamado “Juvenal” Chávarri, quien formó parte del grupo norte en Trujillo, Perú, en 1916, junto a Antenor Orrego, Alcides Spelucin, entre otros intelectuales de la época.

En este marco conceptual, el entonces Embajador, hoy Ministro de Relaciones Exteriores, fue testigo de excepción de uno de los principales objetivos culturales que persigue nuestra Fundación Universidad Hispana en memoria del fundador del Instituto de Estudios Vallejianos de Trujillo Perú, Don César Alva Lescano (Q.E.P.D.), hacer de nuestro insigne poeta César Vallejo, un símbolo migratorio universal, no sólo para los peruanos sino para los ciudadanos cosmopolitas en general, en tiempos donde la migración es un común denominador existencial y donde los valores humanos se han venido deteriorando al extremo. A través de eventos culturales, distinciones honoríficas, tertulias, conferencias como las propiciadas por nuestras intituciones educativas, mediante concursos periodístico-literario-poéticos, como nuestra reciente convocatoria “Notas migratorias César Vallejo 2020”, entre otras actividades. Ya en el año 2011, el Ministro de Relaciones Exteriores de aquel entonces, Rafael Roncagliolo Orbegoso, nos dio su beneplácito a su paso por Caracas, identificándose plenamente con los objetivos perseguidos por nuestras instituciones (como podemos leer en la misiva adjunta). Siendo uno de los más solicitados el de la creación de un Distrito Electoral en el exterior, que va a permitir elegir congresistas que representen la realidad de los peruanos más allá de las fronteras. Caso recientemente aprobado por el Congreso Peruano.

Libro editado por la Fundación Universidad Hispana
Presentación del libro “Un Distrito Electoral para los PEX” en la Alianza Francesa de Caracas.

Queda pues hacer realidad muchos de estos anhelos de nuestros vallejos del siglo XXI, como lo hemos venido anotando en publicaciones anteriores: Clamores diplomáticos y Cartas al Cónsul del Perú en Caracas. En manos del nuevo Ministro de Relaciones Exteriores, encomendamos el espíritu vallejiano de nuestros miles de inmigrantes.

--

--

JORGE CARRION RUBIO
JORGE CARRION RUBIO

Written by JORGE CARRION RUBIO

Soy tal vez aquella brisa que acaricia tu existencia, es decir, escritor, poeta, periodista, hombre de a pie. Si me buscas en google reconocerás mis pasos…

No responses yet