FUJIMORI EL LÍDER QUE CAMBIÓ EL CURSO DE LA HISTORIA DEL PERÚ (1938–2024)
En el ocaso de su vida, Alberto Fujimori, una figura que dejó una huella indeleble en la historia de Perú, ha fallecido este 11 de septiembre de 2024. Su legado, marcado por luces y sombras, sigue siendo objeto de intensos debates y emociones encontradas entre los peruanos.
Fujimori, un ingeniero de ascendencia japonesa, ascendió al poder en 1990 en un momento de profunda crisis para Perú. El país enfrentaba una hiperinflación descontrolada y un conflicto armado devastador contra la guerrilla maoísta Sendero Luminoso. Fujimori se presentó como una alternativa a los partidos tradicionales, prometiendo un cambio radical.
Durante su mandato, implementó políticas neoliberales que lograron estabilizar la economía y reducir la hiperinflación. Privatizó empresas estatales y atrajo inversión extranjera, lo que le ganó el apoyo de muchos peruanos. Sin embargo, su gobierno también estuvo marcado por una lucha implacable contra el terrorismo. Endureció las medidas contra Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, utilizando tácticas que incluían la formación de grupos paramilitares y operaciones militares contundentes, como el rescate de rehenes en la embajada de Japón en 1997.
Estas acciones, aunque efectivas en debilitar a los grupos armados, también resultaron en graves violaciones de derechos humanos. Masacres como las de Barrios Altos en 1991 y La Cantuta en 1992, donde murieron inocentes, mancharon su legado. Fujimori justificó estas medidas bajo la premisa de una política de tolerancia cero contra el terrorismo.
El carácter autoritario de Fujimori se hizo evidente en 1992, cuando disolvió el Congreso y tomó control del poder judicial en un autogolpe de Estado. Este acto, conocido como el ‘fujimorazo’, consolidó su poder y le permitió ser reelegido en 1995, pero también sembró las semillas de su caída.
Años después, los escándalos de corrupción y las acusaciones de crímenes de lesa humanidad lo llevaron a la cárcel. Su reciente liberación por el Tribunal Constitucional reavivó las divisiones en la sociedad peruana, reflejando la complejidad de su legado.
Hoy, con su fallecimiento, Perú se enfrenta a la tarea de reconciliarse con su pasado y evaluar el impacto de un líder que, para bien o para mal, cambió el curso de su historia.
ARCHIVO CARIBEÑO:
“La guerra del cóndor” con Ecuador había impedido que el mandatario peruano asistiera a los actos por la conmemoración del Bicentenario del Natalicio del Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre. Su par ecuatoriano Sixto Durán Ballén, si lo hizo en febrero de aquel año 1995, exhibiendo al Perú como el agresor del conflicto, en una mini cumbre a la que asistieron: Ernesto Pérez Valladares, Presidente de Panamá; Ernesto Samper, Presidente de Colombia y Gonzalo Sánchez de Lozada de Bolivia. Sin embargo, marzo 7 fue la fecha en la que Alberto Fujimori hizo su propia cumbre en Venezuela con el entonces Presidente Rafael Caldera, para contrarrestar el despliegue diplomático y comunicacional iniciado por su contraparte ecuatoriana. He aquí, imágenes y un extracto de su discurso de bienvenida.