LA ANTIDEMOCRACIA

JORGE CARRION RUBIO
4 min readJun 2, 2024

--

A PROPÓSITO DE LAS ELECCIONES DEMOCRÁTICAS

  • En la cuna de la democracia, Atenas, las elecciones eran consideradas antidemocráticas.
  • Los atenienses clásicos preferían la insaculación en lugar de elecciones para seleccionar funcionarios del gobierno o jurados.
  • La insaculación aseguraba que todos los candidatos estuvieran en igualdad de condiciones.
  • El kleroterion:
  • El kleroterion era un dispositivo utilizado en la democracia ateniense para seleccionar aleatoriamente a ciudadanos que ocuparían cargos estatales.
  • Estaba compuesto por una piedra con agujeros verticales, un tubo de madera y bolas.
  • Los ciudadanos aptos entregaban fichas de bronce con sus nombres, que se insertaban en los agujeros de la roca.
  • Luego, se introducían bolas blancas y negras en el tubo, y al girar una manivela, se seleccionaban los ciudadanos.
  • Las bolas negras eliminaban filas de fichas, mientras que las blancas mantenían a los elegidos.
  • Así se garantizaba la aleatoriedad en la asignación de posiciones cívicas importantes.
  • Principio fundamental:
  • El kleroterion evitaba prácticas corruptas y garantizaba que los órganos importantes de la democracia no estuvieran contaminados por la corrupción.
  • Las posiciones estatales se asignaban por un período limitado para prevenir abusos y corrupción.

Comprimiento lo anterior, el kleroterion aseguraba que la democracia ateniense fuera justa al evitar privilegios y corrupción, y al permitir que todos los ciudadanos tuvieran igual oportunidad de participar.

La insaculación era un procedimiento utilizado en la antigua Atenas para seleccionar funcionarios de justicia y gobierno mediante un sorteo.

  • Concepto:
  • La insaculación consistía en poner en un saco o cántaro bolillas o cédulas con los nombres de personas capaces.
  • Luego, se realizaba un sorteo para seleccionar a los individuos que ocuparían cargos públicos.
  • Funcionamiento:
  • Los ciudadanos aptos entregaban fichas de bronce con sus nombres.
  • Estas fichas se insertaban en agujeros de una roca o en una máquina especialmente diseñada llamada kleroterion.
  • El kleroterion era un bloque de piedra perforado por docenas de ranuras ordenadas en filas.
  • Se introducían bolas blancas y negras en un tubo conectado al kleroterion.
  • Al girar una manivela, se seleccionaban los ciudadanos: las bolas negras eliminaban filas de fichas, mientras que las blancas mantenían a los elegidos.
  • Objetivo:
  • La insaculación aseguraba que todos los ciudadanos tuvieran igual oportunidad de participar en la selección de cargos estatales.
  • Evitaba prácticas corruptas utilizadas por los oligarcas para acceder al poder.

OTRAS CULTURAS ANTIDEMOCRÁTICAS

El kleroterion no fue exclusivo de la antigua Atenas; existieron sistemas similares en otras culturas antiguas. Permíteme compartir algunos ejemplos:

Egipto:

  • En el antiguo Egipto, se utilizaba un sistema de sorteo llamado “la suerte del dios” para seleccionar funcionarios y sacerdotes.
  • Los nombres de los candidatos se escribían en fichas o tablillas, y luego se mezclaban y se extraían al azar para asignar cargos.

Roma:

  • En la antigua Roma, se empleaba un procedimiento similar llamado “sortitio”.
  • Los ciudadanos elegibles se inscribían en listas, y luego se realizaba un sorteo para determinar quiénes ocuparían cargos públicos.

Esparta:

  • En Esparta, la “cripsis” era una forma de selección aleatoria utilizada para elegir a los éforos, magistrados y otros funcionarios.
  • Se usaban piedras o fichas con inscripciones para llevar a cabo el proceso.

Babilonia:

  • En la antigua Babilonia, se utilizaba un sistema de sorteo para designar a los sacerdotes que servirían en los templos.
  • Las decisiones se tomaban mediante la extracción de fichas o piedras marcadas con los nombres de los candidatos.

En suma, la insaculación y sistemas similares eran comunes en diversas culturas antiguas como una forma de garantizar la equidad y la imparcialidad en la selección de funcionarios y líderes.

COMPARACIONES ENTRE AYER Y HOY

La comparación entre los sistemas de selección antiguos, como la insaculación, y los sistemas electorales modernos es interesante. Permíteme destacar algunas diferencias claves:

Insaculación y Sorteo:
Antiguos: La insaculación y el sorteo se basaban en la aleatoriedad. Los ciudadanos eran seleccionados al azar para ocupar cargos públicos.
Moderno: Los sistemas electorales modernos se basan en elecciones, donde los ciudadanos votan por candidatos o partidos políticos.

Igualdad de Oportunidades:
Antiguos: La insaculación garantizaba que todos los ciudadanos tuvieran igual oportunidad de participar.
Moderno: Los sistemas electorales modernos también buscan la igualdad de oportunidades, pero pueden verse afectados por factores como la financiación de campañas y la visibilidad mediática.

Competencia y Mérito:
Antiguos: La insaculación evitaba privilegios y favorecía la selección basada en méritos.
Moderno: Los sistemas electorales modernos permiten a los ciudadanos elegir entre candidatos con diferentes antecedentes y habilidades.

Duración del Cargo:
Antiguos: Los cargos asignados por insaculación eran temporales y rotativos para prevenir la corrupción.
Moderno: Los funcionarios electos pueden tener mandatos más largos, lo que puede afectar la rendición de cuentas y la corrupción.

Participación Ciudadana:
Antiguos: La insaculación involucraba a todos los ciudadanos, pero no siempre en la toma de decisiones políticas.
Moderno: Los sistemas electorales modernos fomentan la participación activa de los ciudadanos en la política.

En resumen, aunque ambos enfoques tienen sus ventajas y desventajas, los sistemas electorales modernos buscan combinar la representatividad con la participación ciudadana y la rendición de cuentas.

--

--

JORGE CARRION RUBIO
JORGE CARRION RUBIO

Written by JORGE CARRION RUBIO

Soy tal vez aquella brisa que acaricia tu existencia, es decir, escritor, poeta, periodista, hombre de a pie. Si me buscas en google reconocerás mis pasos…

No responses yet