LUIS ALVA

JORGE CARRION RUBIO
7 min readSep 22, 2022

--

MÁS ALLÁ DEL TECNOMERENGUE

Entrevista realizada en Caracas y publicada en agosto de 1993 por la Revista “El Andinoamericano”

Yo nací en Chiclayo, en el norte peruano. Mis primeros pasos musicales fueron en el colegio San José de Chiclayo. Pertenecí a la banda de música del colegio. luego formé una orquesta con los integrantes más destacados de la banda. Terminando los estudios secundarios viajé a Lima (1962), cuando estaba de moda lo que se llamó la nueva ola. Tuve la suerte de participar en los grupos más importantes de ese momento, como: LOS ASTORIA, LOS SODIAC, en fin. Y lo hice como ejecutante de saxo, que fue el instrumento con el cual me apliqué más. Luego por el año 1966, empecé con mis primeras incursiones en el campo discográfico. Fui contratado un poco más adelante como productor y editor musical por el sello SONORADIO que en aquella época era una de las compañías más importantes del Perú, junto a IEMSA y EL VIRREY. Hice muchas producciones que tuvieron bastante éxito en el género tropical y en las baladas con artistas que marcaron época en ese momento: Jorge Baglieto, el dúo Yoshi y Luigi, Joshelin, Edith, etc. Aparte tenía producción tropical con diferentes grupos, como DON LUCHO Y SU PANDILLA, con un tema que pegó mucho: EL RASCA RASCA. Otros temas que pegaron es esos años, 73 y 74, fueron LA PASTORCITA y EL CAMPESINO. En el campo instrumental hice varios long plays, dos de ellos con música peruana. Tuve la suerte de ser considerado por PANAMERICANA TELEVISIÓN para dirigir musicalmente un pre-festival OTI en el año 76, con pre-selección musical que duró como dos meses. Fui el director musical del evento, hice todos los arreglos de las canciones participantes, posteriormente viajé a Acapulco con Fernando Llosa que fue el cantante que nos representó aquella vez.

¿EN QUÉ MOMENTO LUIS ALVA SE DA CUENTA QUE TENÍA APTITUDES PARA LA MÚSICA?

Por el peligro de que abandone los estudios o algo por el estilo, mi familia al tener el precedente de un hermano mayor que incursionó en la música descuidando sus estudios, limitó en un principio que me desarrolle en este campo. Ocurrió entonces que mi profesor de música, Director de la Banda del Colegio, en una clase comenzó a reclutar posibles alumnos a la banda, de tal suerte que yo sin esperar consentimiento de mis padres inicié mis prácticas clandestinas. Recuerdo mi primer instrumento, un pícolo, que es como una flauta pequeñita, con ella, a escondidas hice mis primeros pininos musicales. Luego, en mi casa, al ver que mi inclinación era tan grande, no es que me alentaron, pero por lo menos ya no presentaron esa oposición, y cuando terminé los estudios regulares que uno piensa realizar, yo había pensado estudiar arquitectura y estaba a punto de iniciar los estudios, pero llegué a la conclusión que si no me dedicaba a la música no realizaría ninguna otra cosa bien.

¿ES AUTODIDACTA LUIS ALVA O UNA PERSONA ESTUDIADA EN MÚSICA?

Soy completamente autodidacta. He estudiado por mi cuenta, leyendo muchos libros de música, luego por experiencia propia en cada trabajo trato de experimentar algo nuevo.

Hay músicos que son 100% académicos, yo no lo he hecho en parte porque he sido muy independiente es ese aspecto y siempre me ha gustado experimentar directamente las cosas.

Lo principal es tener la aptitud musical, si uno no tiene aptitudes, es necesario entonces ingresar en conservatorios de música.

¿POR QUÉ SALE DEL PERÚ LUIS ALVA?

Jorge Carrión & Luis Alva (Caracas, 1993)

En Perú se hacían excelentes trabajos que no pasaban de las fronteras, por eso es que yo tuve la inquietud de salir y ubicarme en un lugar donde pudiera tener un mercado más grande, un mercado internacional. Venezuela es un país que tiene esas facilidades. Desde Venezuela se puede proyectar a diferentes países: Colombia, Ecuador, el mismo Perú, al norte, Centroamérica, en fin, es decir, mi trabajo pudo proyectarse mejor en diferentes países y gané experiencia incursionando en un género musical que no lo había hasta ese momento: el merengue. Hice la innovación de mezclar el merengue con la música tecno pop, dando como resultado lo que se llamó aquí el TECNOMERENGUE. Un sonido más fresco, que le dio al merengue una aceptación inmediata en el público juvenil que anteriormente no había sido adicto a este tipo de música. Una de las revelaciones del momento es Miguel Molly. Luego hice algo similar con la música tropical mezclándola siempre con el tecno pop, dando como resultado el TECNOTROPICAL, cuyos exponentes más conocidos han sido: NATUSHA, KAROLINA, LOS FANTASMAS DEL CARIBE (Grupo que se encuentra en el primer lugar del ranking latino de los EE.UU.), y bueno, he ganado mucho en experiencias en los diferentes trabajos que he realizado en Venezuela.

¿ES DIFÍCIL SER PRODUCTOR DE UN DETERMINADO GRUPO MUSICAL O ARTISTA?

No lo considero difícil, pero es un trabajo que necesita mucha dedicación. Yo me dedico mucho a mi trabajo y eso es factor importante en el éxito que mi trabajo ha tenido, primero en Perú, luego aquí en Venezuela. Muchas veces no está bien entendido el trabajo de productor como yo lo entiendo, y como creo que es en realidad; que es tener la responsabilidad completa del trabajo musical, desde que se crea el concepto, la selección del repertorio y los arreglos musicales. O sea que el productor tiene que tener la visión de encaminar al cantante sobre qué estilo le conviene hacer, crear el concepto y en base a eso conseguir el repertorio, los compositores adecuados, el arreglista apropiado, estudio de grabación, todo ese tipo de cuestiones hasta el resultado final. Una particularidad mía ha sido que además de productor, he sido arreglista y compositor de todas estas composiciones.

¿POR QUÉ EL MERENGUE PEGA EN VENEZUELA Y NO EN PERÚ?

Puede ser cuestión de que no se ha tenido una estrategia agresiva en el mercado como para tratar de introducir el merengue. Yo creo que para el gusto del público peruano el merengue perfectamente podría entrar ¿Quién sabe? nadie ha tomado el empeño de introducirlo.

¿ALGUNAS COMPARACIONES O DIFERENCIAS ENTRE LA MÚSICA PERUANA Y VENEZOLANA?

Podemos darle dos interpretaciones a la pregunta. Una es, si hablamos de la música del país folklórica, o lo que se graba de música bailable, por ejemplo, en los diferentes mercados.

BUENO, LA DE MERCADO QUE ES LA QUE MÁS CONOCE USTED.

Hablando de música tropical se tomó lo que es la cumbia colombiana y se le dio un toque muy peruano, saliendo un ritmo que se llama cumbia CHOLA o CHICHA, que tiene un saborcito muy particular por la influencia del sentir andino. Y eso es algo que gusta mucho, inclusive yo he empleado un poco de esos aires en algunos trabajos míos y ha gustado mucho. la inclinación en lo bailable, allá, es por la salsa. Se dice que se hacen excelentes trabajos de salsa. La salsa de aquí es un poquito diferente, en fin, no diría que son mercados ampliamente diferentes, pero cada uno tiene un saborcito particular.

HABLANDO DE LA MÚSICA ORIUNDA, ¿CON QUÉ SE QUEDA LUIS ALVA, CON LA MÚSICA FOLKLÓRICA O CON LA MÚSICA CRIOLLA PERUANA?

Me emociona mucho los aires andinos, me gusta el vals criollo. Soy una persona de gusto amplio.

¿POR QUÉ EL ARTISTA PERUANO NO TRASCIENDE INTERNACIONALMENTE?

En gran parte puede ser por el trabajo discográfico. Las disqueras en Perú necesitan hacer convenios con compañías en el exterior, de modo que éstas se comprometan a editar discos hechos en Perú. Creo que en Perú se han hecho y se siguen haciendo excelentes trabajos musicales, Gian Marco Zignago, por ejemplo, por quien se hizo un intento muy tímido de introducción en Venezuela, es decir, si se hiciera un trabajo más constante tal vez hubiera funcionado. He escuchado a Roxana Valdivieso y Luigi Montagne, calidad hay, es cuestión de que discográficamente se haga un mejor trabajo.

YA NOS DIJO POR QUÉ VINO A VENEZUELA, AHORA DÍGANOS POR QUÉ SE VA A EE.UU. ¿SERÁ POR EL PRÓXIMO MUNDIAL?

(Después de reírse un poco) Hace años que tengo la inquietud de entrar en el mercado americano, no necesariamente de habla inglesa, aunque las posibilidades están abiertas también para eso; creo que es un mercado más grande, más fuerte y de mayor proyección. Aquí he sembrado y ganado mucha experiencia. Siguiendo esa inquietud es que estamos con miras a trasladarnos a EE.UU.

FINALMENTE, ¿SE ATREVERÍA A REVELARLE A NUESTRO PÚBLICO EL SECRETO DE SU ÉXITO?

Pienso que es una mezcla de cosas. En primer lugar, tiene que existir un talento, es algo que Dios le da a uno por naturaleza. Si no hay talento, uno puede trabajar mucho y estudiar, pero al final de cuentas no consigue nada. Luego, la honestidad y profesionalidad. Yo no realizo muchas producciones, a pesar que tengo una demanda inmensa, no sólo de Venezuela, sino de otros países, porque a cada trabajo le dedico mucho esfuerzo. Entonces, la combinación de estos dos elementos: talento más trabajo y la observación constante del mercado, ver qué es lo que al público le gusta, trabajar para el público, con el oído del público, no para la crítica, es el secreto de mi éxito.

--

--

JORGE CARRION RUBIO
JORGE CARRION RUBIO

Written by JORGE CARRION RUBIO

Soy tal vez aquella brisa que acaricia tu existencia, es decir, escritor, poeta, periodista, hombre de a pie. Si me buscas en google reconocerás mis pasos…

No responses yet