JORGE CARRION RUBIO
4 min readSep 22, 2021

MIGRANTE HONORIS CAUSA: EN MEMORIA DE CARLOS LÓPEZ CANO (Q.E.P.D.)

Tomaba la batuta del grupo casi por inercia entre sus agudos conocimientos de conferencista y su carisma jovial y alegre. Había sido convocado a Lima por una ONG para ser considerado como uno de los peruanos destacados residenciados en el exterior. Allí abordamos a Carlos López Cano Vieira, para que sea distinguido profesionalmente por nuestra Fundación Universidad Hispana, Instituto de Estudios Vallejianos de Trujillo y Alianza Francesa en el marco del día del inmigrante. Nos comentó que su apellido López Cano era el mismo del comentarista deportivo Luis Miguel, quien era su hermano. De tal suerte que aquel verbo florido le venía de familia, lo llevaba en las venas.

Aquel acto protocolar en la Alianza Francesa de Miraflores trajo a la memoria colectiva de nuestra audiencia, al egregio poeta César Vallejo y con él al conglomerado migratorio disperso por el mundo. Y fue López Cano el abanderado de aquel puñado de profesionales que recibieron la Distinción Migrante Honoris Causa en aquella velada limeña. Sus propios compañeros se sintieron identificados con su discurso y lo designaron para que hable a nombre de ellos.

Palabras de Carlos López Cano Vieira (Q.E.P.D.) en acto protocolar Migrante Honoris Causa realizado en la Alianza Francesa de Lima, el 18 de octubre de 2012, a propósito del Día del Migrante.

“Las primeras palabras tienen que ser para agradecer a la Fundación, la propia ONG que nos ha permitido estar aquí, venir del extranjero.

Yo soy Carlos López Cano, vengo de Portugal. Hace 20 años que estoy fuera. Soy profesor universitario y nunca olvidé al Perú. El Perú fue parte fundamental de todos mis sucesos. ¿Por qué? Porque en la figura de Vallejo, evidentemente Vallejo, el poeta que hizo del dolor, de la angustia, del sufrimiento, poesía, o sea, fue aquel que definió el dolor de la manera más bella posible, en palabras y en hechos. El sufrió su poesía y nos dejó una semilla. Una semilla que evidentemente está en todos y cada uno de nosotros, porque, quién de los emigrantes, quién de los peruanos que emigró de las serranías a la capital, o de la capital al exterior, o de las serranías al exterior, no pasó por angustias, por sufrimientos, por discriminaciones, siendo muchas veces incomprensiones, e hicimos de todas esas incomprensiones una suma de motivos para ser grandes y volar como el cóndor, ser dueño de las alturas, con las asas que nos da la imaginación y la virtud de ser peruanos y tener una identidad que es sólida como una roca, determinada como un espíritu guerrero que no deja de existir a pesar de los tiempos, a pesar de las vicisitudes. Entonces Vallejo está presente hoy día y como diría aquí mi amigo Carrión, si le pregunto a Vallejo algo, él dirá: qué, qué quieres que te diga, déjame descansar, porque estoy bien representado en todos y cada uno de los peruanos, ese es Vallejo… (aplausos)

Parece que he terminado (risas)

Quiero aprovechar el micrófono… Yo no soy de hablar mucho… (Nooo! continúan las risas) pero me acostumbro rápido…( más risas)

Lo que quiero decir es, saludar aquí a los doctores, al Dr. Orrillo, al Dr. al lado del Dr. Orillo… Guillespie, a la figura aquí de Jorge, y quiero que sean mis últimas palabras para decirle a mis amigos, a mis colegas, que evidentemente todo este proceso de venir aquí al Perú ha sido un fascinación, porque regresar al Perú siempre es importante, es una sensación de alegría indescriptible, más que encontré en cada uno de los compañeros que han venido, encontré en ellos oro, ellos son de oro. Tienen sentimientos, tienen principios, valores, y cada uno, en la expresión de sus rostros demuestran esa felicidad sin límites que es el cariño al Perú. Por tanto yo puedo decir que en estas elecciones, estas nominaciones nos puso votos en el camino. Yo pienso que los mejores votos que tengo es haberme hecho amigo de ellos. Muchas gracias…” (Aplausos)

Detrás de la escena de aquel acto protocolar Carlitos estaba muy entusiasmado de ser reconocido en su país de origen. Ya en el viejo mundo había echado raíces. Dominaba el portugués a placer y había hecho familia en tierras lusitanas, llegando a desempeñarse como profesor durante dos décadas en la Universidad de Algerve, Portugal. De modo que manifestaba su inquietud por volver a su amado Perú para brindarle todas sus experiencias y conocimientos adquiridos en el exterior.

Le pregunté por su hermano Luis Miguel, el comentarista deportivo que aquel año, aún estaba vivo. (murió en el 2019). Me dijo que ya su hermano estaba retirado de los medios pero que siempre mantenía esa lucidez para el análisis y las estadísticas. “Él te respondería si le preguntaras de fútbol, (haré un pequeño esfuerzo por imitarlo), el mejor jugador portugués que he visto: todos hablan de ‘La Pantera' Eusebio (único en ganar el balón de oro siendo jugador de la liga portuguesa en 1965), pero pocos saben del máximo goleador de la historia de la 1era división lusitana, Fernando Peyroteo, con más de 300 goles vistiendo la camiseta del Sporting de Lisboa y el Belenenses".

Pero Carlitos no podía con su genio y no sólo nos complacía con traernos a su hermano Luis Miguel a nuestras pláticas, sino además se lucía con su versatilidad para hablar en la lengua lusitana que desde el siglo pasado la dominaba. “Muchachos les voy a contar un chistesito en portugués que creo se entiende sin traducirlo:

Senhor, venho pedir a mão de sua filha.

Qual: a maior ou a menor?

E eu que pensava que ela tinha as duas mãos do mesmo tamanho!!

Por si acaso lo traduzco:

-Señor, vengo a pedir la mano de su hija.

Cual? La mayor o La menor?

Como? !Pero no tiene las dos manos iguales?”

Una sola carcajada del grupo de distinguidos hizo el efecto del caso, relajando el acto protocolar a la hora del brindis del bohemio. Así te recordamos Carlitos, alegre y festivo, salud!

P.D. Nuestra Fundación Universidad Hispana, Instituto de Estudios Vallejianos y Alianza Francesa, también recuerdan el sensible fallecimiento en Alemania de la Migrante Honoris Causa Judith Sanders. Paz a sus restos.

JORGE CARRION RUBIO
JORGE CARRION RUBIO

Written by JORGE CARRION RUBIO

Soy tal vez aquella brisa que acaricia tu existencia, es decir, escritor, poeta, periodista, hombre de a pie. Si me buscas en google reconocerás mis pasos…

No responses yet