NOTA MIGRATORIA RUMANA

JORGE CARRION RUBIO
9 min readSep 25, 2023

--

ENTREVISTA ESCRITA A CONCURSANTE DE ORIGEN RUMANO QUE NO HABLA EL ESPAÑOL

En atención a la solicitud del concursante Eduard Tara, de origen rumano, de no tener una entrevista directa para nuestro concurso NOTAS MIGRATORIAS CÉSAR VALLEJO 2023, virtual vía zoom, debido a su nulo dominio del español, accedemos a realizarle la misma por esta vía:

1.- Siendo la primera pregunta precisamente, ¿cómo así te animas a participar en un concurso en un idioma del cual no tienes dominio?

Primero que nada quiero decir que me gusta estar sola en mi camino, ya sea poético o espiritual. En lo social es otra cosa, tengo familia, hijos, unos buenos amigos, camaradas. A partir de 2002, cuando gané mi primer premio de poesía en Japón, descubrí que el mundo está aquí para que yo lo descubra. Soy miembro de la Sociedad Rumana de Haiku desde 1991 y miembro del Grupo Rumano Kukai desde 2012. Me gusta escribir haiku, tanka y renku. Estas formas japonesas de poesía tienen algo especial que me hizo ver el mundo muy diferente de la forma habitual de verlo. Aprendí que las pequeñas cosas son grandiosas si tienes tiempo y ojos para observarlas. Poco a poco fui ampliando mis horizontes y fui premiado con mis haiku en 50 países de 6 continentes, excepto la Antártida. Me convertí en peregrino, aprendiendo algo sobre la cultura y el idioma de cada país en el que participaba en los concursos. Hasta ahora he logrado escribir o traducir mis poemas en 34 idiomas diferentes y ganar premios y menciones. Escribir en español ya no es ninguna provocación para mí. Ya lo hice muchas veces hasta ahora. A través del haiku, yo mismo me convertí en un migrante. Es una bendición para mí hacer eso.

2.- Considerando que nuestro concurso lleva por título “Notas migratorias César Vallejo”, ¿conoces al poeta de “Los Heraldos Negros”, “Trilce”, “España aparta de mi este cáliz” que nos convoca?

En nuestro espacio cultural muchos grandes poetas de Sudamérica aún son desconocidos. Depende de quién escriba nuestros libros. Entonces busqué información en sitios de Internet y descubrí a un gran poeta y su maravillosa poesía. Gracias por permitirme aprender sobre algo que no sabía hasta que me enteré de su concurso. En esta ocasión recordé a Ovidio Publio Nasso, el poeta romano exiliado en una ciudad al borde del imperio. Exilio, asilo político, refugiados de guerra, inmigrantes… la historia está llena de estos acontecimientos. Hoy esta ciudad está en mi país. En tiempos pasados ser migrante era una persecución. Los fenómenos migratorios están planificados para convertirse en un factor de globalización. En muchas partes del mundo, los países “civilizados” que decían tener derecho a invadir otros países para “democratizarlos”, cometieron desastres. Se anima a los infractores (que deberían ser encarcelados) a abandonar sus países y establecerse en los países occidentales. La UE y los EE.UU. abrazaron esta política en nombre de la libertad, pero, por otro lado, encarcelaron a sus propios ciudadanos en sus propias casas en una “pandemia” planeada previamente por la “élite” de los globalistas. En un mundo nuevo, planeado ya por la “élite” de Davos, las ciudades de 15 minutos harán la migración casi imposible. Vivimos tiempos difíciles y nos preguntamos hacia dónde podríamos migrar para permanecer libres de una dictadura global como la descrita en “1984”, la novela de Orwell. ¿Las pequeñas comunidades de personas que renunciaron al confort moderno, a la tecnología, al dinero como lo conocemos en los bosques de Siberia y en varias partes del mundo, serán el futuro de un futuro saludable para la humanidad? Parece la única manera de escapar del Internet de los cuerpos, un mundo artificial en el que los humanos ya no existirán.

3- Descríbenos un poco tu hábitat local, tu país y cómo llegas a ubicar nuestro concurso.

Mi país es uno de los países más bellos del mundo. Tenemos una larga historia como patrimonio. Tenemos, por ejemplo, algunos descubrimientos arqueológicos que nos muestran que tenemos una continuidad desde más de 5.000 años antes de Jesucristo. Somos el primer pueblo cristiano, aquí predicó San Andrés. Tenemos raíces románicas, por eso somos un pueblo latino. Mi ciudad es la antigua capital de Moldavia, hoy región compartida por Rumania y la República de Moldavia. En la historia reciente, hemos tenido 50 años de socialismo, que terminaron con una revolución en 1989. Nosotros, los rumanos, sabemos lo que significa la migración. En la época de la dictadura de Ceauşecu, muchas celebridades y gente corriente cruzaron las fronteras hacia el oeste, arriesgando sus propias vidas si eran capturados por los soldados. Tengo amigos y colegas que emigraron después de 1989, cuando recuperamos nuestra libertad. Consideraron que tenían más oportunidades en países como Gran Bretaña, Francia, Alemania, Estados Unidos de América. Y allí consiguieron hacer una carrera internacional. A ti concurso llegué hace un año vía Internet, encontré la información al respecto, pero luego no envié mi poema. Consideré que no tengo posibilidades de ganar. Ahora las cosas son iguales, la única diferencia es que ya envié mi secuencia de haiku y seré evaluado por el jurado. Espero que esté bien. Es una experiencia de la que tengo que aprender algo más sobre la migración.

4- Citas púas, aeropuerto, playas vacías, copos de nieve, refugiados, entre otros panoramas para referirte al tema migratorio, has sido partícipe de un movimiento migratorio en carne propia, o sólo describes lo que observas a tu alrededor.

Sobre este tema quiero decir que tengo una hermana en Canadá, por lo que tengo en mi familia al menos un migrante. Otro es mi sobrino, migrante en Reino Unido. Ser migrante no es cosa fácil, incluso, quizás, los problemas económicos estén solucionados. El anhelo por los lugares de la infancia, los familiares, las personas con las que se habla libremente, es muy fuerte. Conozco a muchos inmigrantes rumanos que regresaron después de 10 o 20 años a casa para construir una casa en el lugar de la casa de sus padres. Por otro lado, en Iaşi, mi ciudad, vemos muchos inmigrantes ucranianos por todas partes debido a la guerra. Es muy triste observar que estos refugiados que tienen una situación financiera muy buena, coches y ropa caros consideran que los rumanos son inferiores a ellos y tienen todos los derechos del mundo. Sabemos que la gente corriente de Ucrania permaneció allí para afrontar las dificultades, y los ricos, incluso los hombres, huyeron de defender su propio país. Brevemente, escribo sobre el tema de la migración imaginándome en esta situación.

5- Los emigrantes de Rumanía viajan principalmente a Italia, donde van el 26,31%, seguido de lejos por Alemania, el 16,42% y España, el 15,38%. ¿Cuáles son las razones principales por las que crees emigran los rumanos?

Creo que el 99% de los rumanos que abandonan nuestro país lo hacen para encontrar un buen trabajo. Sólo el 1% se marcha para no volver nunca más porque considera que en otro país encontrará respeto y una vida fácil. Rumania también recibe en su territorio inmigrantes de otros países. Es una ironía porque los nepaleses, indios y vietnamitas vienen aquí a trabajar por menos dinero del que los rumanos podrían vivir en Rumania pagando sus impuestos y facturas. Rumania es un país rico, pero como somos parte de la Unión Europea, somos cada vez más pobres. Ahora mismo, parte de nuestro presupuesto se destina a Ucrania para sostener una guerra que no es la nuestra.

6- Del millón de extranjeros que viven en Madrid la mayoría de mujeres son procedentes de Rumanía y Latinoamérica… En tu país manejan alguna explicación sobre esta coincidencia de género migratorio.

No tengo explicaciones para este fenómeno. Puedo decir que muchas familias rumanas establecidas en España e Italia se rompieron. Tengo muchos estudiantes rumanos que nacieron en España, los niños vinieron aquí a vivir con los abuelos mientras sus padres están en España para trabajar. Es un hecho que muchas mujeres rumanas, al igual que ucranianas, forman parte del tráfico de personas. Podría ser una posible respuesta a tu pregunta, aunque en Rumania tenemos millones de mujeres que trabajan en videochats desde sus habitaciones. Nadie sabe qué hacen estas mujeres, pero los videochats ilegales funcionan bajo la protección de policías corruptos.

7- Los habitantes rumanos tienen un bajo nivel de vida en relación al resto de los 196 países del ranking de PIB per cápita. ¿A qué crees que se deba?

Rumania siempre estuvo bajo el control de otros países, más poderosos que nosotros. Como en África durante tantos siglos, todos los recursos naturales no fueron a manos de los rumanos sino al Imperio Romano, al Imperio Otomano, al Imperio Austrohúngaro, al Imperio Soviético y, hoy, a la OTAN y la UE. Este imperialismo y neoimperialismo es tan hipócrita porque todos estos imperios tenían como palabras propagandísticas la creación de un mundo mejor y con libertad para todos. Para tener acceso a nuestros recursos naturales, necesitamos en este mundo respeto y comportamiento moral. De esta manera, cada país cumplirá su destino como socios iguales de los países avanzados.

8- Por qué si el costo de vida en Rumania es 26% más barato que España, de acuerdo a información proporcionada en setiembre de 2023; hay rumanos preparando valijas para migrar a ese país, entre otros países de la Comunidad Europea.

En mi opinión, esto es un mito. No todos los rumanos quieren emigrar, o al menos no por mucho tiempo. Somos una nación que todavía respeta a nuestros antepasados, nuestras tradiciones culturales, nuestra religión. Me temo que los hombres de honor tienen su lugar aquí, en Rumanía. Es cierto que el Estado, que ahora responde a las órdenes de fuera de sus fronteras, como en la época soviética a los comunistas de Moscú, hace el trabajo cada vez más duro a las empresas locales. Pero Dios tiene su plan y creemos que las desigualdades desaparecerán a medida que el imperio neocomunista o despertado se disuelva en la historia.

9- Uno de los rumanos más recordados en Latinoamérica a raíz del fútbol es Gheorgue Hagi. Se comenta que los rumanos son muy festivos y bebedores, siendo la bebida tradicional de Rumania el «Tuica», que se produce a partir de la destilación de ciruelas fermentadas. De manera que Rumania se sitúa en octava posición del ránking de países bebedores donde más alcohol se consume, 15,19 litros de alcohol puro por año por habitante. Y nosotros los latinoamericanos que nos vanagloriábamos de nuestro “Tequila” mexicano o “Pisco” peruano.

Los rumanos tenemos la latinidad en la sangre, por eso apreciamos la alegría de vivir y celebramos con un buen vino y alcohol (“ţuică/pălincă” también) nuestros acontecimientos: el nacimiento de un hijo, el matrimonio de un hombre y una mujer, etc. En cuanto a las estadísticas oficiales, ahora sabemos por la historia que los conquistadores las escriben, así que tengo mis propias reservas al respecto. También en la “pandemia” tuvimos estadísticas falsas sobre el número de personas infectadas y de muertes. ¿Qué persona o institución independiente verifica estas estadísticas oficiales? Nadie. Bebemos, pero bajo un límite. Evidentemente tenemos nuestros borrachos, pero no más que otros pueblos.

10.- Considerando la condición religiosa de los rumanos: ortodoxos 85 %, musulmanes 13%, católicos 1%. ¿Cuál es la consideración hacia el tema migratorio entre ortodoxos, musulmanes y católicos?

En nuestro país, la tolerancia religiosa de los ortodoxos es un hecho. No tenemos nada con las personas que emigran aquí mientras nos respeten a nosotros, nuestras leyes y nuestras tradiciones. Tenemos muchos ejemplos de pueblos occidentales, no ortodoxos, que abandonaron España, Italia, Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Bélgica, Países Bajos, Alemania para establecerse aquí, en el campo, para llevar una vida sencilla, en conexión con la naturaleza. Todavía lo tenemos en nuestros pueblos de montaña. Incluso el rey Carlos tiene una casa en Viscri, Transilvania, y la visita cada verano para admirar la sencillez de estos maravillosos lugares y disfrutar de la hospitalidad, las costumbres y las tradiciones rumanas. Por otro lado, también tenemos inmigrantes de países árabes, de países asiáticos que han formado familias con rumanos y nos respetamos mutuamente. La intolerancia, siempre que exista respeto entre nosotros, no es un problema en la sociedad rumana.

--

--

JORGE CARRION RUBIO
JORGE CARRION RUBIO

Written by JORGE CARRION RUBIO

Soy tal vez aquella brisa que acaricia tu existencia, es decir, escritor, poeta, periodista, hombre de a pie. Si me buscas en google reconocerás mis pasos…

No responses yet