¡Salud tocayo, por César, el que murió aquí, con aguacero!

JORGE CARRION RUBIO
4 min readJul 2, 2020

--

No fueron necesarias las palabras para comprender el poeta Nájar y este servidor la poco aculturada delegación diplomática que nos representaba. Bastaron nuestras miradas para llegar al borde de la tumba de Vallejo y saber que desde alguna dimensión supra-humana, el vate asentía su mirada.

Desde la Embajada del Perú en Caracas anduve coordinando la posibilidad de que nuestra Fundación en el marco de rendirle honores a la población migrante, hiciera factible un homenaje al poeta de Los Heraldos Negros, César Vallejo, allá en su última morada, en Montparnasse, París, donde nuestro inmenso poeta se encuentra al lado de celebridades como:

Jean-Paul Sartre, (Filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Nació en París el 21 de junio de 1905. Falleció en la misma ciudad el 15 de abril de 1980)

Simone de Beauvoir, (Escritora, luchadora por la igualdad de derechos de la mujer y por la despenalización del aborto y de las relaciones sexuales. Nació en el VI Distrito de París el 9 de enero de 1908. Muere en Paris el 14 de abril de 1986)

Julio Cortázar, (Escritor argentino, una de las grandes figuras del llamado «boom» de la literatura hispanoamericana. Nace en Ixelles el 26 de agosto de 1914. Muere en París el 12 de febrero de 1984)

Guy de Maupassant, (Escritor francés, autor principalmente de cuentos, aunque escribió seis novelas, nace en Dieppe el 5 de agosto de 1850, fallece en París el 6 de julio de 1893)

Charles Baudelaire, (Poeta, ensayista, crítico de arte y traductor francés, nace en París el 9 de abril de 1821. Fallece el 31 de agosto de 1867)

Eugene Ionesco, (Fue uno de los principales dramaturgos y escritor franco-rumano del teatro del absurdo. En rumano Eugen Ionescu, Nace en Slatina, Rumania, el 26 de noviembre de 1909. Fallece en París, Francia, 28 de marzo de 1994)

Marguerite Duras, (Novelista, guionista y directora de cine francesa, nace en Gia Định Province el 04/04/1914, fallece en Paris, Francia 03/03/1996)

Jean Seberg, (Fue una actriz estadounidense. Recordada por su participación en numerosas películas, entre ellas: Juana de Arco, Buenos días, tristeza, Al final de la escapada y Lilith, es un icono de la nouvelle vague francesa. Nace en Marshalltown (Iowa), 13 de noviembre de 1938 — París, 30 de agosto de 1979)

Serge Gainsbourg, (Nacido Lucien Ginsburg el 2 de abril de 1928. Muere el 2 de marzo de 1991, fue un cantante, compositor, pianista, poeta, pintor, guionista, escritor, actor y director de cine francés. Considerado como la figura más importante del pop francés)

Carlos Fuentes Macías, (Panamá, 11 de noviembre de 1928-Ciudad de México, 15 de mayo de 2012​​, fue un escritor, intelectual y diplomático mexicano)

Entre otros…

Este lienzo lo hizo el artista del valle sagrado de los Incas, Urubamba, Jesús Dorado, a petición de nuestra Fundación Universidad Hispana (FUNHI)

Y así llegó marzo del 2015, con el beneplácito de la Embajada del Perú en París, se le entregó al poeta peruano Jorge Nájar, quien reside en la ciudad luz desde hace más de tres décadas, una Distinción Honoris Causa, a nombre de nuestra Fundación Universidad Hispana y del Instituto de Estudios Vallejianos de Trujillo, Perú.

Pero más allá de lo protocolar, se le entregó un reconocimiento al Vallejo del siglo XXI que a través de Jorge Nájar pervive en Paris con aguacero, al migrante de raíces indígenas, de pelo duro como lo describía Ciro Alegría, aquel que inicialmente enterraron los franceses en el Cementerio Montrouge, donde se entierra a la clase trabajadora, es decir, la clase pobre. Y que después su viuda Georgette lo mudó para el cementerio Montparnasse (Monte Parnaso) de la alta burguesía parisina. Sin duda, Georgette enamorada equivocó la morada.

Lo cierto es que nuestro innovado Vallejo, no dista mucho de aquel andino y dulce poeta de Santiago de Chuco, sólo que Nájar no es altoandino, sino charapa, pucallpino, de origen caliente, ahora tan frio como el vino francés. Se maneja a placer por las calles parisinas, da la impresión de haber convivido con el propio vate de acero inoxidable, describe con precisión de relojero cada periplo vivencial de los lugares que sirvieron de aposento al bohemio alumno de Alegría. Toda la zona que caminamos saliendo del Montparnasse, en descripción de Nájar, no es más que el recuerdo de albergues que auxiliaban a poetas y artistas del frio invierno de la época.

Al llegar al Montparnasse, como pueden apreciar en el video, fuimos recibidos por el custodio de la tumba de Vallejo, un tal Philipe y su comitiva que habían sido informados sobre la realización de una ceremonia protocolar en homenaje al poeta de Los Heraldos Negros. Sin embargo, para nuestra tristemente célebre delegación diplomática, el sólo enviar un representante (el primer secretario) era suficiente para rendir honores al poeta en el marco de un aniversario más de su muerte. No fueron necesarias las palabras para comprender el poeta Nájar y este servidor la poco aculturada delegación diplomática que nos representaba. Bastaron nuestras miradas para llegar al borde de la tumba de Vallejo y saber que desde alguna dimensión supra-humana, el vate asentía su mirada. Emergieron las palabras y quedó grabado un epitafio más, actualizado, del desdén hacia el que con razón siempre consideró Vallejo que el momento más triste de su vida, aún no había llegado. Siempre recordando aquella cruda experiencia en una cárcel de Trujillo. El representante diplomático se despidió bordeando el mediodía, sin tener la más mínima delicadeza y/o gentileza de ofrecerle un brindis al distinguido ni mucho menos a la Institución que se dio el afán de atravesar el atlántico para rendir honores al inmenso Vallejo y nuestros inmigrantes.

  • - Tocayo, no despeinemos este honorable momento, yo invito el vino y el almuerzo aquí en Montparnasse-.
  • - ¡Salud tocayo, por César, el que murió aquí, con aguacero!-.

Nos pusimos aquella tarde parisina un poco bohemios, digo, es un decir, un poco vallejianos.

JCR

--

--

JORGE CARRION RUBIO
JORGE CARRION RUBIO

Written by JORGE CARRION RUBIO

Soy tal vez aquella brisa que acaricia tu existencia, es decir, escritor, poeta, periodista, hombre de a pie. Si me buscas en google reconocerás mis pasos…

No responses yet